Hola a todos,
Estoy trabajando en un proyecto de modificación para mi Kawasaki y estoy considerando integrar motores paso a paso para automatizar ciertos elementos, como el ajuste del cuerpo de aceleración, un sistema de escape activo o incluso un display digital personalizado con medidores controlados electrónicamente.
Sé que los motores paso a paso no son comunes en motocicletas, pero tienen bastante precisión para movimientos repetitivos y controlados, y podrían ser útiles en sistemas como:
Control de válvulas del escape variable
Posicionamiento de sensores o cámaras
Indicadores analógicos hechos con actuadores paso a paso
Sistemas DIY tipo Ride-by-Wire
¿Alguien del foro ha experimentado con esto en una Kawasaki (Z, Ninja, Versys, etc.)?
Estoy especialmente interesado en saber:
¿Qué tipo de driver usaron? (A4988, TMC2209, etc.)
¿Cómo resolvieron la alimentación y protección en una moto?
¿Algún consejo para evitar vi
¡Toda experiencia o consejo será bienvenido!
¿Alguien ha utilizado motores paso a paso en modificaciones para motos Kawasaki?
- chachogpz500
- Mensajes: 142
- Registrado: 16 Mar 2024, 18:19
- 1
Re: ¿Alguien ha utilizado motores paso a paso en modificaciones para motos Kawasaki?
Creo que un servo motor puede ser aún más preciso y rápido que un motor paso a paso, y sobre todo, al poder ajustar las rampas de aceleración/desaceleración, resultados más suaves. El paso a paso, puede ser demasiado exigente con los engranajes.
Como siempre, es más un problema de la protección de la electrónica. La electrónica de automoción, acuérdate que es una versión especial para resistir altas temperaturas de funcionamiento (125ºC creo recordar de mi época de estudiante).
Lo otro a tener en cuenta, es que debe poder soportar un amplio abanico de tensión de alimentación sin fallos o errores, es decir, sobretensiones permanentes (por encima de los 18 V, incluso llegar a 25 sin provocar averías), subtensiones, (que el sistema aguante funcionar tensiones de 9-10V de la batería). Incluso, se inmune a inversiones de polaridad (nada que un buen diodo en serie no pueda evitar).
Por último, monitorizar la corriente consumida por el motor, para que cualquier obstrucción o dificultad de giro no suponga agravar la avería mecánica que lo provoca.
Así, a voz de pronto, es lo primero que se me ocurre.
V'ssss
Como siempre, es más un problema de la protección de la electrónica. La electrónica de automoción, acuérdate que es una versión especial para resistir altas temperaturas de funcionamiento (125ºC creo recordar de mi época de estudiante).
Lo otro a tener en cuenta, es que debe poder soportar un amplio abanico de tensión de alimentación sin fallos o errores, es decir, sobretensiones permanentes (por encima de los 18 V, incluso llegar a 25 sin provocar averías), subtensiones, (que el sistema aguante funcionar tensiones de 9-10V de la batería). Incluso, se inmune a inversiones de polaridad (nada que un buen diodo en serie no pueda evitar).
Por último, monitorizar la corriente consumida por el motor, para que cualquier obstrucción o dificultad de giro no suponga agravar la avería mecánica que lo provoca.
Así, a voz de pronto, es lo primero que se me ocurre.
V'ssss